domingo, 5 de diciembre de 2010

La red social : Las cosas se mueven... rápido

La red social : Las cosas se mueven... rápido

Felipe Valdivieso Cox


Leídas varias reseñas de la película de David Fincher "La red social" y disfrutado enormemente su visionado, seguidamente se comentan algunos aspectos puntuales que pudieran ser de interés y utilidad para los lectores.

1.- Velocidad : Desde la escena inicial y a lo largo de todo el filme, la fluidez, dinamismo y rapidez de todo cuanto ocurre en la ficción cinematográfica expone al espectador al ritmo de un segmento del hombre de hoy, y de mañana : Vertiginoso. Los jóvenes van a esas velocidades en sus ideas, conversaciones, twits y afines. Su hablar concentrado y veloz es el estándar y a la vez ariete diferenciador. Quien corre esas olas avanza; quien no, queda para el segundo puesto.

2.- "Primer Mundo" versus todo lo demás : Las imágenes de la vida universitaria en Harvard golpean a un tercermundista. La distancia entre primer y tercer mundo es sideral y milenario. Prácticamente no hay forma de acercarse a ellos, y es inevitable que ese país y algunos otros cercanos en nivel sean los marcadores y dominadores de esta época. Lo anterior no desconoce por supuesto al menos algunos de los elementos de la contracara del éxito de ese primer mundo pero la potencia creadora de las condiciones en esos medios de primer nivel explica tantas diferencias y distancias.

3.- Creatividad y reacción en cadena : Casi es irrelevante el porqué se da el primer paso de una innovación que revoluciona de manera importante la vida de la gente, aunque sí importan y mucho, las condiciones que hacen posible esos saltos de cualidad. Un joven casi común, motivado por lo que sea, inicia un cambio y se monta en éste, lo potencia y acompaña hasta su cenit. ¡Cuántas buenas ideas no se desarrollan por falta de medio adecuado; cuantos buenos inicios languidecen por falta de empuje, inteligencia y capacidad de interpretación bien enfocada! Y de entornos favorables al progreso.

4.- Personajes, actuación : Creíbles y coherentes -en la semi ficción- el protagonista y secundarios. Son personajes muy bien escritos y mejor interpretados por los actores. Un verdadero placer. Iniciar el dibujo de los personajes a partir de la realidad primero y de un libro luego eventualmente facilita la escritura, pero ello no resta mérito al trabajo bien hecho y el haber eludido tantas tentaciones de inferior nivel. Y las actuaciones, un placer para el espectador, totalmente consistentes.

5.- Estética : Numerosas escenas de gran valor y poder visual se obsequian al público a lo largo del filme; al final el espectador exclama ¡qué fabulosa dirección de arte y de fotografía! Qué regalo para la vista y para la inteligencia!

6.- Música : Se nota la presencia del Director desde el inicio del filme, cuando secuencias anodinas y sin mayor función que la de dar a conocer las coordenadas de lo que viene -tiempo, lugar, personajes- son ¿acompañadas? por música que no se corresponde con las imágenes puesto que genera tensión, casi misterio o amenaza de drama. Luego, en el desarrollo de la película, la música irrumpe muchas veces adquiriendo valor protagónico. A veces anticipando, otras veces acompañando la esencia dramática de la escena. Muy notable y, de nuevo, un placer para el público.

7.-. Narrativa : Como es común hoy en día, el relato no es secuencial ni directamente causal. Diferentes personajes -cada uno con su propio punto de vista-, distintas líneas narrativas basadas en tiempos no cronológicos -algunas en presente de la acción, otras en rememoración explicativa, exigen al público especial esfuerzo de integración de contenidos. Habrá espectadores más rápidos que siguen sin dificultad los cambios de narrador y tiempo, así como habrá otros tantos -los menos jóvenes- que tendrán que correr para perder lo menos posible.

8.- Diálogos : Casi todos ellos con varias capas de significaciones, algunas explícitas, otras de contexto; no faltan los de confusión intencional, los que muestran el talento e inteligencia de los personajes. En no pequeña medida, el relato dramático avanza sobre los diálogos cuyas consecuencias se muestran al momento o después, en acciones y circunstancias. Ingeniosos, inteligentes, complejos.

9.- Alfa y omega : Es de mencionar como elemento de valor, que la película empiece y termine con una situación de pareja -ruptura y súplica- lo que se entiende como la puntada inicial y final de un hermoso tejido hecho con arte y con oficio.

10.- Taquilla : La película costó la módica suma de US$ 40 o 50 millones (según la fuente), y ha recaudado desde el 1 de octubre al 2 de diciembre, US$ 180,7 millones, mitad y mitad entre Estados Unidos y el resto del mundo. La primera semana se exhibió en 2.771 salas de cine en EUA, reducidas en la última semana de estas cifras, a 291 salas. Esto da una fugaz mirada a la potencia y competitividad del autofinanciado cine estadounidense.

11.- Premios : La Asociación de Críticos de Cine de EUA, de entremedio de 250 filmes, ha concedido cuatro premios a la cinta : Mejor película, Mejor Director, Mejor actor protagonista, Mejor guión adaptado.

12.- En resumen : Película ampliamente recomendable. Expresa en imagen un hecho social relevante del que terabytes han sido escritos. Probablemente en el futuro, esta película se tome como hito referencial de una inflexión en la era internet.

Así pues, apaguen sus celulares, agudicen su atención, sigan el ritmo aún si se pierden un poco en la vorágine, y... !disfruten la función!

lunes, 11 de octubre de 2010

Train de vie : El espíritu humano viaja también por tren

Train de vie : El espíritu humano viaja también por tren

Felipe Valdivieso
fvaldiv@gmail.com

CSCD Hebraica y Comité Venezolano de Yad Vashem llevan a cabo desde el miércoles 6/10 y durante los cuatro miércoles siguientes, un Ciclo de Cine Educativo sobre el Holocausto, con la proyección de cinco películas seleccionadas al efecto por los Organizadores. En la primera sesión se proyectó la cinta de 1998 “Train de vie” o El tren de la vida, del director rumano Radu Mijaileanu.

La historia narra la “autodeportación” en 1944 de una pequeña comunidad judía del Este de Europa que arregla un viejo tren como si fuera transporte nazi, intentando con esta simulación llegar a Palestina.

Lo primero que llama la atención es la muy buena recreación de lo que pudo ser la vida judía ordinaria en un shtetl cualquiera en ese tiempo y lugar. Personajes, vestimentas, relaciones, construcciones, costumbres.

La narración cinematográfica atrapa desde el inicio al espectador, quien confiadamente se deja llevar por la historia, las situaciones graciosísimas, los giros, apariencias y develaciones, hasta llegar al final en que se le entrega una clave que resignifica todo lo antes narrado. El mensaje implícito –la continuidad de la memoria, el poder de la creatividad ante las catástrofes, la grandeza del espíritu humano en situaciones límites- es comunicado eficazmente.

Lo extraordinario es que tal transmisión se logra a través de exquisito humor contrastado con brevísimo pero radical giro dramático final.

El público rió a carcajadas en numerosas escenas, lo cual prueba el delicado equilibrio entre tragedia y comedia logrado por el guionista y director : Los asistentes a esta primera sesión de cine eran casi en su totalidad judíos. Los pocos cristianos o en todo caso no judíos presentes en la sala también reíamos a mandíbula batiente aunque con leve inquietud por eventual irrespeto a la sensibilidad de los más involucrados.

Volviendo a la estructura del guión, es de interés tomar nota de cómo arman los comediantes del stand up sus rutinas cómicas : Empiezan contando una historia que tiene elementos fácilmente reconocibles para la audiencia. Eso se llama “Planteamiento o set up”. Ya ubicados los personajes, contextos y demás, viene lo que se llama “Remate o punch” que es un rápido giro de lo ya establecido, a una situación nueva e imprevista que contradice o resignifica el relato previo. El remate es sorpresivo y breve para que funcione y produzca el efecto deseado, la risa.

Train de vie es muy curiosa en este sentido porque, sugiriendo o apenas dejando ver el contexto trágico y espantoso de la Shoá, cuenta la historia en clave de humor… y remata con un fuerte golpe de realidad nada divertido. Es decir, mismo mecanismo del humor, aplicado al revés.

Ampliando el contexto de estos comentarios, una historia trágica contada como tal, impacta; Una historia trágica contada con humor sorprende y pone a pensar muy activamente no solo en el tema en cuestión sino en la modalidad de relato elegida.

¿Es legítimo contar tragedia en clave de humor? ¿Es eficaz?

Estas preguntas tienen ya bastantes años de discusión entre judíos y no judíos, cinéfilos y público general, académicos y legos. En medio de tantos escritos sobre el tema es de recomendar un texto de Alejando Bauer “Auschwitz en el cine y la televisión” (www.ifs.csic.es/holocaus/textos/baer.pdf) en que se analizan las escuelas francesa (Lanzmann), alemana y norteamericana (Hollywood) en cuanto a la representación cinematográfica de Shoá, deteniéndose en tres películas específicas : La serie de 1978 “Holocausto” que fue vista por 500 millones de personas en el mundo; La lista de Schindler (1993); La vida es bella (1997).

No es el caso aquí de entrar a fondo en esta interesante discusión. Baste señalar el punto, referir a un texto valioso, dejar que el lector y espectador hagan su propio camino reflexivo. Y expresar mi opinión: Por múltiples razones de larga e inoportuna enumeración, mi respuesta es definitivamente Sí a las dos preguntas antes anotadas. Comento adicionalmente que he visto el filme al menos cuatro o más veces y mi resumen sigue siendo : Encantadora y eficaz.

Poniendo la atención en otros aspectos de la película, se destacan algunas escenas o imágenes que valen oro y que pueden no solo representar toda la película sino mucho, mucho más. (El espectador las reconocerá de inmediato).

Por otro lado, la película está lejos de ser perfecta : Se nota demasiadas veces y no siempre de manera grata el “cómo está hecha”, cómo se ideó y estructuró el guión. El guionista conoce perfectamente la inercia en el pensar e imaginar del público. Le da al espectador algunos datos y es seguro que éste esperará la continuación natural del relato según lógica de la información previa. El mecanismo es universal, está en la base de la comunicación entre personas. Es legítimo y a veces muy bueno, frustrar las expectativas mediante cambios y giros inesperados pero esos giros deben ser hechos de manera que no confundan y menos agredan al espectador. En esta película el director perpetra la novatada –es su segundo largo- de lanzar al público en una línea de ideas, contradecirlo luego con situaciones ambiguas, volver a la lógica esperada, girar de nuevo, etc. En el papel o guión eso se puede ver como original, ingenioso, divertido. Pero en las imágenes y escenas de la película lo que produce es confusión e incomodidad que sin duda no debe ser la intención del director. En lenguaje coloquial se diría “Se le ven las costuras” al guión.

Finalizando : Quien vea la película la disfrutará, se entretendrá, reirá. Y también pensará, no solo en el tema Shoá sino en la legitimidad y eficacia de su representación, a 65 años de la catástrofe.

martes, 21 de septiembre de 2010

Taita Boves : Lamata nos pone a pensar

Taita Boves : Lamata nos pone a pensar

Pensando en la impactante película de Luis Alberto Lamata y leyendo sobre el Boves real y su contexto histórico surge un elemento clasificador que parece ser interesante : Qué y cómo me hubiera gustado a mí que fuera la película versus qué es -o parece ser- la obra de Lamata. Tener presente mi aspiración contrastando con lo que hizo el autor hace posible un juicio mucho más sereno, objetivo, interesante e inteligente.

¿Qué muestra el filme? La tormentosa transformación de Boves, de ex marino asturiano en América a prisionero del mantuanaje criollo, a bodeguero trabajando para encontrar su puesto en la sociedad venezolana de entonces, a contrabandista de caballos, a crecientemente poderoso comerciante sin escrúpulos, a arribista social camuflado como patriota, a violentamente resentido por el desprecio de la godorria criolla, a progresivamente más y más violento líder de pandillas y luego hordas de negros, pardos, renegados, y demás relegados venezolanos de baja condición, a feroz guerrero seguido por miles de terroríficos lanceros del llano luchando con métodos espantosos en contra del mantuanaje independentista... hasta su muerte en batalla por un certero lanzazo propinado por quien no se identifica en la película ni en la historia.

¿Qué echo de menos? Un exposición cinematográfica del contexto, de los orígenes y factores determinantes que componían ese momento histórico. De sus protagonistas, de las ideas en pugna, etc. Extraño "más cultura" o historia comprehensiva.

En este punto advierto que lo que uno desearía no tiene porqué ser lo que anima al creador. En este caso particular, el Guionista - Director sí sabe y mucho de la época porque es historiador y por haber realizado ya anteriores películas de corte histórico. Seguramente sabe muchísimo más que uno del tema, sin embargo no fue su intención demostrar cuanto sabe ni enseñar al público historia. Este quiso otra cosa en la que no cabía ampliar el campo de atención, del personaje a su época. Es de suponer que de empezar a proporcionar al público antecedentes y contexto la película se transformaría en otra cosa, por aquello de que una cosa exige la siguiente, y la que le sigue, etc. De modo que el Guionista tenía que renunciar al contexto y centrase en su historia, en su particular interés, el personaje Boves.

Entonces, si veo mi interés deseable y veo el del Creador como distintos y perfectamente legítimos ambos, puedo volver a mirar la película con menos prejuicio de expectativa, por lo tanto puedo "verla mejor".

El actor colombiano que personifica al Boves creado por Lamata en libérrima adaptación de la novela de Herrera Luque, no puede, no podría ser mejor. Nunca le falta, nunca le sobra fuerza o potencia en las situaciones por las que transcurre el relato. Es que hasta su físico, las facciones del rostro -seguramente potenciadas con maquillaje de calidad- encarnan lo que Lamata quiso expresar en su personaje creado : La locura del poder en manos de un inculto y valiente hombre venido de allende e imbricado con un sentir intenso y hasta entonces soterrado de un segmento de la población venezolana en aquellos tumultuosos tiempos.

Danielita Alvarado y Carmen Julia Alvarez no actúan : Son sus personajes. Notable fuerza y complejidad en sus personificaciones.

La película sigue de manera no secuencial y bastante libre la novela de Herrera, que es más cronológicamente estructurada. Como la película no aporta mayor contexto y como no proporciona información cronológica y motivacional del personaje Boves, el espectador tiende a perderse, y luego piensa que Lamata cuenta con que los venezolanos conocen la historia y la novela, por lo que no se requeriría mucha linealidad ni explicación. El espectador eventualmente interpreta que Lamata, dentro de su particularísima visión y foco, lo que hizo fue contar en imágenes la novela.

Dentro del lenguaje de cine, Lamata es muy claro respecto a Boves : En cada etapa lo viste, peina y hace que se comporte de manera diferenciada una de la otra, siempre resultando totalmente creíble.

El elemento música es tiene mucho peso en el filme : Desde el principio cuando los créditos pasan en blanco sobre pantalla negra, la imponente, dramática, profunda, composición musical da clara cuenta de lo que viene, de lo que sucede, de lo que sucedió.

Se destaca también que en la medida en que el proceso de degradación hacia la locura del personaje Boves avanza cada vez a mayor velocidad e intensidad, lo vemos siempre con una botella de licor, cada vez más desordenado en ropa y aseo, y los colores que cuando todo iba bien eran brillantes, cada vez se hacen más opacos, más grises, sepias, etc.

Sobre el fondo de la película, ésta focaliza en el resentimiento y deseo de venganza como motor de acciones colectivas. No lo dice expresamente Lamata pero es inevitable que el espectador establezca hipótesis, similitudes, comparaciones, explicaciones sobre el presente. Lamata dice en foro sobre su filme, que la escurridiza noción de identidad tiene y debe tener entre sus bases el elemento Memoria. Esta película es un aporte a esa memoria.

De acuerdo a lo expresado por la historiadora Inés Quintero en el foro que siguió a la proyección el pasado 10/9, un principio inamovible de los historiadores profesionales es que la historia no se repite, lo cual es estrictamente cierto y supone una observación objetiva y atenta a los detalles y particularidades de cada situación histórica. Otra certeza de los historiadores es que el resentimiento y el deseo de venganza es un elemento que puede estar presente en un hecho histórico con mayor o menor intensidad y amplitud, pero que tales pasiones no son por sí explicaciones de los hechos que se observan.

Entremedio del relato de la vida y "arco dramático" del personaje Boves, el creador logró sin distracción ni pérdida de foco, dar algunas pinceladas muy ilustrativas de los prejuicios clasistas del mantuanaje entonces, la facilidad con que la clase gobernante se adapta, acomoda y se pone al servicio de los nuevos que irrumpen y asaltan el poder, por muy despreciables que ellos sean vistos por la oligarquía. Interesante punto que uno puede ver en prácticamente todas las épocas, en todos los países cuando llega un nuevo grupo al Poder.

Es una gran tentación para quien esto escribe entrar en el tema de lo que historiadores y conocedores de la historia llaman "La Guerra Social", en medio de la Guerra de Independencia venezolana. Pero por razones obvias, se abstiene y se contenta solo con dejar sembrada la semilla para que los curiosos la cultiven con sus lecturas y vean crecer una de las más bellas flores que nos regala la vida : El brillo y placer intenso del entendimiento cabal de las cosas, de la comprensión.

Para concluir : Otro elemento a destacar en la película es que Lamata construye mundos imaginarios con personas y situaciones plausibles. Lamata dota a personajes y situaciones de enorme fuerza y carga simbólica, lo que le permite imaginar, filmar y presentar "mundos" oscuros, extraños, saturados de ignorancia mágica y a la vez algunas comprensiones simples y profundas. Un artista es un ser especial dotado de lo que hace a los demás soñar, por lo que nos gusten o no tales mundos imaginados, el solo hecho que alguien los cree para mí, amerita respecto a ese alguien, consideración muy especial.

Luis Alberto Lamata sabe que Taita Boves no es una película comercial porque no cumple con dos requisitos ineludibles : El público no se identifica con el personaje Boves, dada su violencia, locura y sangrienta muerte; tampoco hay un "final feliz" sino por el contrario, trágico.

La película Boves es interesante para quien vaya en disposición de apertura. Recomendable.

"Actos indecentes"

"Actos indecentes": Algunos criterios de apreciación formal

Desde el 16 de julio viene presentándose con gran éxito en Escena 8 la obra teatral del venezolano Moisés Kaufman, "Actos Indecentes", sobre los tres juicios en 1895 del escritor irlandés Oscar Wilde. Lo que sigue es un repaso compositivo de algunos elementos de valoración de la obra referidos exclusivamente a lo formal, quedando para alguna oportunidad posterior el análisis de los temas de fondo explícitos e implícitos, así como los mensajes y matices involucrados, que son muchos, complejos e interesantes. Entonces :

Puesta en escena / Escenografía: Muy sencilla -minimalista-, solo los elementos necesarios para la expresión eficaz de lo que se quiere decir. Con lo básico se da cuenta claramente de la época, lugar, situación. Aplica también esta valoración para el vestuario. El elemento luz amerita ser particularmente resaltado ya que crea las atmósferas requeridas para cada segmento dramático y agrega valor, subraya emociones y focaliza la atención del público en personajes, momentos, espacios, según se necesite. Es lenguaje teatral pero bien usado realmente agrega valor y demuestra solvencia de dirección y equipo. El elemento música / sonido además de apropiado a los fines de cada segmento de trama es muy notable porque en ocasiones opera como adjetivo que califica o acentúa el momento dramático, mientras que en otros el sonido pasa a ser la acción, el hecho, el sustantivo, lo que define qué sucede en escena.

La historia: Relatada de manera tan clara que no hay forma de perderse. Se infiere un deseo muy fuerte del creador de que el público siga el relato y capte sus significados evidentes y los no tanto.

Los Personajes / Actuación: Recreados en la mente del Director de manera cercana a lo que pudo ser una parte de la realidad y re-presentados por los actores con sorprendente naturalidad y verosimilitud, sin excesos. El perfilado que hace Kaufman y la personificación que escenifica Javier Vidal como Oscar Wilde impactan y transmiten con intensidad pero mesura las motivaciones y el arco dramático del personaje. Parecido aplica al personaje Sir Alfred Douglas -joven amante de Wilde- y de quien lo personifica, Juan Carlos Alarcón. También son destacadas las actuaciones de Rolando Padilla y Fernando Yvosky en sus dobles papeles de Carson y Narrador; Clarke y Narrador, respectivamente. Los otros cuatro jóvenes actores que se desdoblan sucesivamente en hasta cinco personajes cumplen contundentemente con sus funciones dramáticas, generando a la vez gran diversión y aprobación del público. Mínimo cambio de una prenda de vestir -ejemplo un sombrero, un paraguas, unos lentes, etc.- transmiten de modo eficaz los roles que se van asumiendo. Un caso es especial : El actor Karl Hoffman representa a tres personajes sucesivos, uno de ellos el Marqués de Queensberry, padre de Lord Alfred. Por diseño del creador / Director, se perfila su carácter como irascible, violento, enajenado. El trabajo actoral de mantenerse largo rato en silencio, crispado emocional y físicamente requiere de gran disciplina y auto control, y Hoffmann lo logra, seguramente a un alto precio de fatiga. Algunos personajes fueron creados con la naturalidad como característica sobresaliente -casos Wilde, Alfred, abogados; otros fueron dibujados y actuados con carga algo más intensa -no exagerada- como el caso de los jóvenes que atestiguan en contra de Wilde en el segundo acto, o el de la reina Victoria. El único caso extremo es el de Queensberry, ya mencionado.

Otros elementos teatrales: El lenguaje utilizado en toda la obra es de altísimo nivel literario, tanto en las citas de textos de Wilde como en parlamentos creados por el Director. Las voces de prácticamente todos los actores se benefician de la técnica de "respiración completa" utilizando toda la capacidad pulmonar desde la zona baja del tórax lo que produce voces de gran fuerza y alcance, pudiendo transmitir inflexiones con claridad. Se destaca también el uso muy agradable de coreografías en que varios actores realizan una acción a la vez o en secuencia. Es de resaltar también que las fuentes documentales que alimentan los textos son identificadas repetidamente en la obra, y son perfectamente verificables. Otro elemento a ser apreciado es el cambio de tiempo histórico y de lenguaje que hace quien representa a Sir Alfred : Ahora dialoga y sufre con Wilde la tormentosa relación; ahora explica desde el hoy el significado de una acción o situación; ahora regresa al tiempo y espacio de los hechos dramáticos. Muy notable el diseño o creación de ese juego temporal y muy destacable su implementación actoral. Al principio del segundo acto hay un segmento ubicado en el hoy, donde un caricaturesco experto dialoga con un no menos caricaturizado y divertido entrevistador sobre el significado de algunos aspectos del juicio, de la conducta de Wilde, etc., lo que aporta al público lo que sería la visión del Director. Otro recurso interesante que por conocido no deja de ser eficaz a la comunicación actores - público, es que con frecuencia éstos se dirigen al público como si aquél fuera el Jurado del juicio.

En fin, Lo que se ha descrito aquí de manera compositiva, fraccionada, tiene un elemento integrador : Su creador y Director. Todo lo bueno apreciado hasta aquí, y mucho más es de serle reconocido a Moisés Kaufman en primer lugar y al codirector, Michel Hausmann.

viernes, 20 de agosto de 2010

Y sigue La Ola...

Y sigue La Ola...

Felipe Valdivieso Cox

Hoy es el estreno en Caracas la obra La Ola, adaptación teatral a cargo del Grupo Skena dirigido por Basilio Alvarez de la película del mismo nombre dirigida por Dennis Gansel en 2008. Antes de comentar el montaje propiamente -se hará en otra oportunidad- es de interés informar sobre los antecedentes de esta obra, su historia :

I.- La Tercera Ola, evento real : Entre el 3 y 7 de abril de 1967 se llevó a cabo un experimento pedagógico en la Cubberley High School de Palo Alto, California, cuyo propósito fue dar respuesta vivencial a los alumnos del último año de bachillerato a las dos siguientes preguntas formuladas en clase : a) ¿Cómo fue posible el Holocausto? b) ¿Cómo es posible que después de la guerra (WW II), muchos alemanes declaran "yo no sabía"?

El profesor Ron Jones (1941), entonces de 25 años, graduado en Historia en Yale con MA en Educación y Relaciones Internacionales, coach de basquetbol, carismático, progresista, anti Vietnam, fue quien ideó y llevó a la práctica el experimento.

En solo cinco días fue llevando a los alumnos a comprender (concepto + experiencia) cómo se inicia una ola autocrática, cuán fácil es ser arrastrado por ella, cuán lejos de la perspectiva habitual y de las conductas aceptadas llevan esas olas, qué efectos catastróficos pueden tener esas corrientes autoritarias que derivan en totalitarias. Las ideas que día a día fueron introducidas y llevadas a la práctica fueron :

Día 1 : Fuerza por la Disciplina
Día 2 : Fuerza por la Comunidad
Día 3 : Fuerza por la Acción
Día 4 : Fuerza por el Orgullo
Día 5 : Fuerza por el Entendimiento

El Movimiento creado en este experimento se llamó La Tercera Ola. Entre los que vivieron esa "experiencia pedagógica" se creó un pacto de silencio tácito : Nadie quería exhibir lo extremadamente vulnerables que fueron a las actitudes y conductas autocráticas y totalitarias.

El propio Ron Jones publicó en 1972 y 1976 en medios alternativos su relato de la experiencia. Se recomienda su lectura (español) en : http://chiabai.zarcrom.net/articulos/laola

II.- La Ola, novela : En 1981, el escritor Todd Strasser (1950) -pseudónimo Morton Rhue- escribió la novela juvenil La Ola, ficcionalizando literariamente el experimento de Ron Jones. Este escritor tiene perfil cercano al de Jones : Poco convencional, progresista. En su juventud abandonó la Universidad, viviendo por años en Europa como músico callejero, luego periodista, luego emprendedor, finalmente novelista juvenil. Algunos de sus libros son de lectura obligatoria en escuelas de EUA.

III.- La Ola, película TV : En 1981 se emitió por TV la adaptación cinematográfica del experimento Jones y de la novela de Strasser. El filme dura 44', lo dirigió Alexander Grasholl. En internet se consigue aquí : http://www.youtube.com/watch?v=BVRXXbU-z7U

IV.- La Ola, Musical : Desde 2000 hasta hoy mismo, en EUA y Europa se representa en teatro diversas versiones de La Ola, con los antecedentes ya mencionados.

V.- La Ola, cine : En 2008, Dennis Gansel (1973) lanzó su versión cinematográfica adaptándola a la Alemania actual. Gansel también es persona de ideas modernas, culto. A la fecha ha dirigido siete largos, entre los cuales se citan We are the night (2010) sobre vampiros y vampiras, La Ola, ya citada; Napola (2004) sobre las escuelas de elite para jóvenes en la Alemania nazi; El fantasma, thriller político con acciones en las dos Alemanias, espías, policías, etc.

VI.- La Ola, teatro venezolano : Y llegamos a 2010, con la adaptación teatral que hace Basilio Alvarez y el Grupo Skena, cuya reseña se hará pronto.

Es muy notable como el tema ha capturado el interés de creadores de distintos lugares, épocas y medios de expresión : Jones, Strasser, Grasholl, Gansel, Alvarez. Años 60's, 70's, 80's, siglo XXI. Estados Unidos, Europa, Alemania, Venezuela. Pedagogía, literatura, TV, cine, musicales, teatro.

El tema es eterno, es del hombre, es relevante. Y los creadores lo ponen una y otra vez bajo examen propio y del público. Este diálogo multimedial contribuye a la formación laboriosa de la visión 360º, tan anhelada por quienes buscan entender el mundo y el hombre.

Esperamos de Basilio Alvarez y Grupo Skena una valiosa adaptación teatral.

fvaldiv@gmail.com

lunes, 16 de agosto de 2010

Una muy personal y subjetiva reseña : "Hermano", de Marcel Rasquin

Una muy personal y subjetiva reseña : "Hermano", de Marcel Rasquin

Felipe Valdivieso Cox


El talento ajeno en ocasiones nos pone melancólicos. Porque podemos apreciarlo, entenderlo, disfrutarlo y admirarlo... pero queda lejos de nuestro alcance. Es un enorme placer, y una sosegada tristeza.

"Hermano", la película de Marcel Rasquin derrocha arte y oficio, talento y destreza. ¡Es demasiado todo eso junto en un debutante! Si uno va a la estructura comprueba que cumple de cerca con el Paradigma que según Syd Field hace de una buena idea, un excelente guión. Los tres tiempos dramáticos establecidos por Aristóteles en su Poética hace 2300 años ordenan el relato dramático, como debe ser. Planteamiento, Confrontación, Desenlace. O más en detalle : Setup, catalizador, primer nudo o giro dramático, lucha de los protagonistas y secundarios en pos de sus necesidades dramáticas, segundo giro o plot point, otros marcadores de la estructura que no distinguí a la primera, y finalmente, resolución.

La premisa o idea central, "lo que se quiso decir" : El Director lo explica en cine-foro y en entrevistas : El amor fraterno. Sí se trata de eso, pero es que también -y aquí uno aprecia el enorme talento de los creadores- de varios otros temas importantes. No centrales en esta película pero enormemente condicionantes y que ellos solos son TEMAS. Ejemplos : Embarazo precoz, el malandraje en los barrios, los códigos de valoración y conducta en tribus y barrio-habitantes, la ausencia de padres en el hogar, la absorción natural de cosmovisión machista y sexual, el heroísmo de las mujeres de barrio, las grises fronteras morales en que la gente de barrio debe optar y decidir, la marca en ADN de la música en esos espacios, la ausencia total de institucionalidad formal en las zonas populares, la impactante naturalidad con la que se asumen los hechos cumplidos en los cerros; la casi irresistible presión de los caminos torcidos sobre los jóvenes de barrio, la desproporcionada y casi imposible lucha de quienes aspiran a vidas distintas y mejores, fuera del mundo-barrio. Y un largo etcétera que incluye el deporte -en este caso fútbol- como escenario de confrontación y sublimación de la violencia, a la vez que de estímulo y competencia.

Es admirable y muy satisfactorio ver que guionista y director logran efectivamente tratar el tema del amor fraternal, manteniendo la identidad y coherencia individual de los dos hermanos protagonistas. Y que los arcos dramáticos que ambos recorren son consistentes con sus perfiles, motivaciones y realidad de la historia o trama. Se supone que así debe ser en toda película, pero...¿cuántas veces no se hace bien, no se logra, no se consigue? Y por contraste, ¡cómo es de placentero cuando uno lo ve bien hecho!

Los personajes, muy "verdaderos" -creíbles- todos; los eventos, perfectamente posibles y naturales en el entorno planteado; la trama principal y las secundarias, verosímiles y retroalimentándose recíprocamente. Las actuaciones, contenidas y naturales, casi nunca excesivas.

Fotografía y cámaras : Mostrando lo mejor, desde el mejor ángulo para cada escena y propósito.

Personajes creados con profundidad, naturalidad y sensibilidad, empatía. ¡Es demasiado!

No sobra recordar que personajes y tramas son inventos, creaciones, imaginaciones de los cineastas. Tener presente esto, además de aumentar la admiración del público demuestra la intensidad del trabajo previo a la pantalla, la decisión de llegar lo más cerca posible a lo verosímil y humano, la capacidad de efectivamente lograrlo.

Ah, es que eso no es todo : Aún hubo que pasar toda esa creación de la mente a imágenes fuera de sus creadores, a la cámara y a la pantalla, de manera visualmente expresiva, hermosa y... estructurada. Repito, ¡es demasiado!

Resalto puntuales que me gustaron particularmente : El guión -y luego la película- plantea situaciones complejas, emotivas; las desarrolla y resuelve. Pero la resolución no es evidente, obvia. Hay mucho de insinuación, de espacio de duda para que el espectador sea el que complete. Varias elipsis muy oportunas y valiosas. La edición y montaje requeridos para esos saltos dramáticos es suave, elegante. Eso es muy agradable y, de nuevo, no es fácil de lograr hacerlo bien. Otra belleza : Una escena dramática donde se ven armas y tumulto, luego se escuchan disparos sin que se vea quién cae, fundido a negro, corte suave a ruido semejante a disparos que según avanza la secuencia pasan a ser cohetes y cohetones de entusiasmo en un estadio de fútbol. ¡Qué bien, qué bien!

Otro aparte : Muchas escenas de juego de fútbol, filmadas desde adentro en plano secuencia, metiendo al espectador en la acción, viviendo aquello. Filmar así requiere de mucha técnica, no cualquiera lo hace... bien.

Otro más : A medida que transcurre la trama y se despliegan los personajes el espectador se da cuenta que el que lleva la historia y el ritmo... es el guión / dirección y que no es posible adivinar qué viene, cómo se resuelven las escenas, qué rumbo siguen. Hacia el final del filme simplemente no se sabe el desenlace hasta que las imágenes lo muestran... parcialmente, dejando lugar a la continuación lógico-dramática de los personajes. Allí entiende uno el género de la película. ¡Eso es talento natural afinado por el estudio y la experiencia!

En fin, estos comentarios preliminares tras un visionado y el foro que le siguió. Cuando salga el dvd podré estudiar en profundidad y detalle esta película. Me permito recomendar enfáticamente ir al cine a disfrutar una película venezolana de gran calidad, de entrañables temas, de cero sesgo o exageración, y pare usted de contar.

Películas así lo hacen sentir cosas muy buenas a uno...

Por último, datos de interés : No contento con hacer una película maravillosa, el grupo creador logró conectarse con los pobladores : Impartieron talleres de cine gratuitos, lograron mejoras en infraestructura deportiva. Y sobre todo, sembraron esperanza. Además, de cada entrada el cine, Bs.F. 1 va para Unicef, copatrocinadora. ¡Qué se puede decir!

A la fecha de esta emocionada reseña, el filme lleva seis semanas en cartelera con más de 220.000 espectadores.

Ayer mismo los productores del filme formalizaron acuerdo con el productor y Director Luc Besson para que a través de EuropaCorp de Besson se distribuya internacionalmente la película. Hasta ahora, en Venezuela se exhibió con 26 copias rotando en 36 salas; EuropaCorp iniciará su distribución internacional con 60 copias.

Tenemos aquí una excelente película y un equipo productor obviamente ganador, del que puede esperarse más en el futuro.

fvaldiv@gmail.com

miércoles, 30 de junio de 2010

Killing Kasztner - The jew who dealt with nazis

Killing Kasztner

Felipe Valdivieso

Close up del rostro actual del asesino, mirando fijo y hablando serenamente a la cámara sobre lo que tenía que hacer: “Matar al bastardo, limpiar la Tierra Santa”. De fondo, un extraño continuo de graves sonidos instrumentales en dramático crescendo.

Así comienza, antes que los créditos, el impactante documental de la directora judía norteamericana Gaylen Ross, Killing Kasztner”, The Jew who dealt with nazis, proyectado recientemente en el Festival de Cine Judío de Caracas 2010.

Rezso (Israel) Kasztner fue un judío húngaro, doctor en derecho, conocedor y admirador de lo mejor de la cultura alemana, que formaba parte de un pequeñísimo pero activo grupo de resistencia antinazi, Vaada (Comité de ayuda y rescate). Hacia mediados de 1944 Alemania claramente perdería la guerra, no obstante lo cual ocupó Hungría y se proponía exterminar a los judíos que allí había. En ese contexto, primero un miembro de la Vaada intentó una compleja negociación que involucraba a los nazis, aliados occidentales, organizaciones judías y otros para salvar a todos los judíos húngaros a cambio de 10.000 camiones, alimentos y dinero, fracasando por rechazo de los judíos y aliados. Luego Dr. Kasztner negoció directamente con los oficiales Adolf Eichmann y Kurt Becher, la salida en tren de 1.685 judíos al precio de US $ 1,000 cada uno, dinero que solo pagaron unos pocos 150 de los seleccionados, siendo obtenido el dinero para los demás de diferentes fuentes. Los pasajeros del tren estuvieron como rehenes durante seis meses en Bergen Belsen, siendo finalmente conducidos a Suiza donde quedaron libres. Mientras esta operación se llevaba a cabo, se deportaba diariamente unos 12.000 judíos a su muerte en Auschwitz.

Tras la guerra, Kasztner hizo Aliyá y se estableció con su esposa y su pequeña hija en Tel Aviv donde se integró al partido y gobierno de Ben Gurión en el recién creado Estado de Israel.

En agosto de 1952, Malkiel Gruenwald, oscuro personaje de origen húngaro residente en Jerusalén, propietario de un pequeño hotel y redactor de pasquines autoeditados y distribuidos persona a persona acusó a Kasztner de gravísimos hechos : Haber negociado con los nazis beneficiando a su familia y relacionados, enriqueciéndose en el trato y por oposición condenando a la muerte a los judíos húngaros a quienes se le ocultó la gravedad de los peligros que los acechaban; y haber testimoniado en los juicios de Nuremberg a favor del nazi Kurt Becher, salvándolo de hecho. Supuestamente ambos crímenes con la anuencia de las autoridades judías.

Siendo Kasztner alto funcionario del gobierno de Ben Gurión en el recientemente creado Estado de Israel, se planteó la disyuntiva para el Ejecutivo de hacer renunciar al imputado o defenderlo y demandar por difamación al fablistán Gruenwald.
Gruenwald y su abogado defensor Dr. Shmuel Tamir compartían un profundo rechazo por la ideología, las personas y las acciones de quienes estaban en el poder, formando a su vez parte de una red de opositores decididos.

El juicio empezó en enero de 1953 sin mayor conmoción, pero tuvo un giro dramático cuando el Dr. Tamir pasó de la defensa al ataque y sometió a Kasztner a un hábil, tenaz y despiadado interrogatorio. El clímax tuvo lugar cuando por tres veces seguidas preguntó al ahora acusado si había testificado a favor del oficial nazi, negándolo Kasztner las mismas tres veces, no obstante estar bajo juramento. Entonces el Dr. Tamir presentó al tribunal copia certificada del testimonio exclulpador del nazi emitido por Kasztner durante los juicios de Nuremberg… Atronador silencio, conmoción electrizada, ambiente insoportablemente tenso. Es allí que el juez Benjamin Halevi pronuncia la sentencia moral que aplastaría a Dr. Kasztner: “Le vendió el alma al demonio”. Es así que las acusaciones del ambiguo Gruenwald quedaron judicialmente probadas. El juicio duró dos años y medio, la sentencia fue promulgada en junio de 1955.

Casi a medianoche del 3 de marzo de 1957, en la puerta de su casa, Dr. Kasztner es víctima de los disparos de un joven extremista revolucionario antisistema, Ze’ev Eckstein. La víctima muere doce días después.

Cincuenta años más tarde, muy pocos conocen o aprecian a este Rezso Kasztner y muchos de quienes sí saben de él lo consideran un traidor al pueblo judío, como quedó establecido en la sentencia inicial. El gobierno de Ben Gurión apeló, sentenciándose en enero de 1958 así: No hubo traición ni pacto espurio con el enemigo, pero sí hubo mentira en lo concerniente al testimonio salvador del nazi Becher. El Dr. Kasztner no supo de su reivindicación parcial, había sido asesinado meses antes.

Parecería que el tema central es el asesinato de Kasztner y así es en cierto modo. Pero algunos temas relevantes que surgen en relación con este evento pasan a ser casi que más importantes. Son destacables : Que los judíos de Hungría -como los de Alemania y Austria antes- se veían así mismos como húngaros más que judíos; que no obstante las noticias y evidencias, muchos judíos húngaros no vieron o no quisieron ver lo que se les venía encima. Que en el neonato Israel no cabían los quejumbrosos sobrevivientes europeos y mucho menos negociadores en tratos con el demonio nazi sino solamente los nuevos judíos guerreros y triunfadores cuyos ídolos morían en acción; que las luchas cuando Palestina estaba bajo al Mandato Británico dejaron entre judíos profundas divisiones que eclosionaron cuando el caso Kasztner. Que el medular tema de la Shoá vino a discutirse públicamente por primera vez en Israel en ocasión del juicio y asesinato de Kasztner (el segundo hito en este respecto fue el Juicio a Eichmann en 1961); que el reconocimiento de la hazaña de Kasztner tuvo gran resistencia debido a las ideas cristalizadas de heroísmo sacrificial consagrado en el imaginario del Estado de Israel, siendo necesario más de medio siglo, ingentes esfuerzos de familiares y algunos salvados del tren, así como dosis homeopáticas de verdad para que finalmente retrocediera el tótem previo y cupiera otro tipo o perfil de héroes, por cierto largamente más exitoso que los guerreros. Que los jóvenes son menos de ideas fijas y más permeables a información y enfoques nuevos, etcétera.

Por otra parte, el filme logra que las personalidades de quienes aparecen como testigos y/o actores de la historia se develen ante el espectador. Así vemos al asesino Eckstein revelando y a la vez manipulando en cámara dejando ver una psicología extraña y perturbada; vemos a la hija única de Kasztner, Zsuzsi, endurecida por los traumas, dura en su lucha por reivindicar a su padre pero a la vez blanda en cuanto a aceptar lo peor y tratar de seguir adelante. Una de las nietas de la víctima se revela como inteligente, luchadora, motivada y muy involucrada con la misión de su familia. Alcanzamos a vislumbrar el extraño trasfondo psicológico del bizarro anciano iniciador de los ataques a Kasztner; se nos muestra el perfil y motivaciones del abogado que pasó de defensor del difamador a acusador de Kasztner; aparece en pantalla el hijo de ese abogado exhibiendo pocas luces e ideas heredadas de su papá. Vemos dos periodistas ubicados en posiciones ideológicas opuestas pero ambos dando luces actuales a los dramáticos eventos del pasado.

La selección de ángulos de toma, locaciones, parlamentos y demás elementos técnicos es un acierto de la Directora que entrega eficazmente información objetiva y subjetiva en pocos planos de cada personaje.

Otro aspecto que se destaca es la edición. La historia no es ni se narra linealmente. De hecho se trata de muchos temas relacionados que se desarrollan de manera no secuencial. Una y otra vez aparecen los personajes, los temas, los lugares… y los tiempos. Cambio de color a blanco y negro, idioma visual que cualquiera entiende. Como todo tema tiene ángulos, claroscuros, matices, interrogantes, la Directora y el Editor aportan las piezas de información disponibles para que sea el espectador quien las ordene y calce en cada contexto fáctico, histórico e interpretativo. La Directora obviamente tiene un punto de vista sobre Kasztner y su caso y lo expone con claridad pero no sesgo.

El elemento sonido es usado con eficacia: Música grave y amenazante como fondo de muchas escenas, elevando la tensión con violines en progresivos agudos; sonidos ambientales de calle aportan realismo y actualidad.

En fin, documental que además de sus cualidades técnicas y realización, aporta mucha y pertinente información sobre el caso Kasztner, y que cumple con funciones realmente relevantes: Informa y pone temas importantes a la atención de mentes y corazones del público. Una vez más se ve el enorme poder y la fabulosa función del cine.

Por otro lado, es bueno tener presente que un buen documental cumple a cabalidad con tales funciones pero no debe olvidarse que un buen filme de ficción puede ser tan o más eficaz que un documental a la hora de logar su propósito de informar, entretener, hacer sentir y hacer pensar.

Recomiendo vehementemente buscar este valiosísimo documental a través de los sistemas de compra por Internet que lo ofrezcan. Es un título que no debiera faltar en ninguna videoteca. Por último, quien desee conocer más sobre el caso, personajes, eventos, contextos, tiene a su disposición la biblioteca más extensa del mundo: Internet, de donde me he nutrido en gran parte para hacer esta reseña con fundamento.

fvaldiv@gmail.com

http://ideasdebabel.wordpress.com/2010/06/22/felipe-valdivieso-killing-kasztner/ http://www.analitica.com/va/arte/actualidad/cyec/5105654.asp
http://www.opinionynoticias.com/opinioncultural/4972-killing-kasztner