sábado, 28 de abril de 2018

EL EXPERIMENTO AUTOCRÁTICO



Felipe Valdivieso Cox EL EXPERIMENTO AUTOCRÁTICO

El viernes 20 de agosto se estrenó en Caracas la obra La Ola, adaptación teatral a cargo del Grupo Skena dirigido por Basilio Alvarez de la película del mismo nombre dirigida por Dennis Gansel en 2008. Antes de comentar el montaje propiamente —se hará en otra oportunidad— es de interés informar sobre los antecedentes de esta obra, su historia:
I. La Tercera Ola, evento real: entre el 3 y 7 de abril de 1967 se llevó a cabo un experimento pedagógico en la Cubberley High School de Palo Alto, California, cuyo propósito fue dar respuesta vivencial a los alumnos del último año de bachillerato a las dos siguientes preguntas formuladas en clase: a) ¿Cómo fue posible el Holocausto? b) ¿Cómo es posible que después de la Segunda Guerra Mundial, muchos alemanes declaran “yo no sabía”? El profesor Ron Jones (1941), entonces de 25 años, graduado en Historia en Yale con MA en Educación y Relaciones Internacionales, coach de basquetbol, carismático, progresista, anti Vietnam, fue quien ideó y llevó a la práctica el experimento. En solo cinco días fue llevando a los alumnos a comprender (concepto + experiencia) cómo se inicia una ola autocrática, cuán fácil es ser arrastrado por ella, cuán lejos de la perspectiva habitual y de las conductas aceptadas llevan esas olas, qué efectos catastróficos pueden tener esas corrientes autoritarias que derivan en totalitarias. Las ideas que día a día fueron introducidas y llevadas a la práctica fueron:
Día 1 : Fuerza por la Disciplina
Día 2 : Fuerza por la Comunidad
Día 3 : Fuerza por la Acción
Día 4 : Fuerza por el Orgullo
Día 5 : Fuerza por el Entendimiento
El movimiento creado en este experimento se llamó La Tercera Ola. Entre los que vivieron esa “experiencia pedagógica” se creó un pacto de silencio tácito: nadie quería exhibir lo extremadamente vulnerables que fueron a las actitudes y conductas autocráticas y totalitarias. El propio Ron Jones publicó en 1972 y 1976, en medios alternativos, su relato de la experiencia. Se recomienda su lectura (en español) en: http://chiabai.zarcrom.net/articulos/laola.
II. La Ola, novela: en 1981, el escritor Todd Strasser (1950) -pseudónimo Morton Rhue- escribió la novela juvenil La Ola, ficcionalizando literariamente el experimento de Ron Jones. Este escritor tiene perfil cercano al de Jones: Poco convencional, progresista. En su juventud abandonó la Universidad, viviendo por años en Europa como músico callejero, luego periodista, luego emprendedor, finalmente novelista juvenil. Algunos de sus libros son de lectura obligatoria en escuelas de EUA.
III. La Ola, película de televisión: en 1981 se emitió por TV la adaptación cinematográfica del experimento Jones y de la novela de Strasser. El filme dura 44 minutos, lo dirigió Alexander Grasholl. En Internet se consigue aquí: http://www.youtube.com/watch?v=BVRXXbU-z7U
IV. La Ola, Musical: Desde 2000 hasta hoy mismo, en EUA y Europa se representa en teatro diversas versiones de La Ola, con los antecedentes ya mencionados
V. La Ola, cine: en 2008, Dennis Gansel (1973) lanzó su versión cinematográfica adaptándola a la Alemania actual. Gansel también es persona de ideas modernas, culto. A la fecha ha dirigido siete largos, entre los cuales se citan We are the night (2010) sobre vampiros y vampiras, La Ola, ya citada; Napola (2004) sobre las escuelas de elite para jóvenes en la Alemania nazi; El fantasma, thriller político con acciones en las dos Alemanias, espías, policías, etc.
VI. La Ola, teatro venezolano: y llegamos a 2010, con la adaptación teatral que hace Basilio Alvarez y el Grupo Skena, cuya reseña se hará pronto.
Es muy notable como el tema ha capturado el interés de creadores de distintos lugares, épocas y medios de expresión: Jones, Strasser, Grasholl, Gansel, Alvarez. Años sesenta, setenta, ochenta, siglo XXI. Estados Unidos, Europa, Alemania, Venezuela. Pedagogía, literatura, TV, cine, musicales, teatro.
El tema es eterno, es del hombre, es relevante. Y los creadores lo ponen una y otra vez bajo examen propio y del público. Este diálogo multimedial contribuye a la formación laboriosa de la visión 360º, tan anhelada por quienes buscan entender el mundo y el hombre.
Esperamos de Basilio Alvarez y Grupo Skena una valiosa adaptación teatral.
fvaldiv@gmail.com

Django desencadenado A BENEFICIO DE INVENTARIO


Django desencadenado A BENEFICIO DE INVENTARIO, por Felipe Valdivieso

La banda sonora de Django sin cadenas SÍ, PERO…, por


La banda sonora de Django sin cadenas SÍ, PERO…, por Felipe Valdivieso

jueves, 19 de abril de 2018

De vuelta

Recupero acceso al blog, hace tanto descuidado. Tengo tanto que escribir...

martes, 3 de mayo de 2011

Cocó antes de Chanel : Lo que pudo ser... y no fue

(Publicado el 23/11/09 en http://www.circuitograncine.net/bloggc/?p=974

LO QUE PUDO SER… Y NO FUE

Justifico mi juicio negativo. Frustración con el personaje: en Francia en particular y en casi todo el mundo en general, Chanel es sinónimo de elegancia, charm, moda, innovación… y Cocó. La película se refiere sólo a un período de la vida de Cocó, desde los 12 a los ¿35? Años, aproximadamente y, elipsis de 15 o 20 años mediante, un final breve de Cocó triunfante y consagrada. Quedan afuera su nacimiento, entorno familiar y niñez, así como los años de verdadera gloria de Chanel y posterior decadencia de Cocó. Quien no estuviera advertido de esa limitación temporal seguramente se frustró en el cine porque no vio lo que esperaba.

Expectativas por el género y la calidad del filme: aceptando con o sin conocimiento previo del recorte vital de la biografiada, aún la película podía ser de calidad por la forma en que se haría la narración, la profundidad de los personajes, la selección de los hechos narrados, la coherencia y verosimilitud de las motivaciones y acciones de los personajes históricos y de ficción. Lamentablemente el relato es plano, aburrido, insulso, insustancial. No se construye una psicología coherente de Cocó, limitándose el filme a presentar algunas secuencias que muy superficialmente tratan de explicar la formación del carácter, la forma de ser en cada etapa, y la secuencia lógica preparatoria de lo que después sería Cocó en pleno cenit. El personaje de Cocó y su actriz se mueven casi mecánicamente, sin conexión con hechos y sentimientos. Audrey Tautou sólo se le ve viva, imbuida en el personaje y situación, gozosa en los pocos momentos de alegría y amor con Arthur Capel. El personaje de Boy Capel es patéticamente desfigurado aplanándolo hasta la caricatura de un buen mozo estúpido. (Lástima, porque en la realidad Capel fue una persona interesante por las contradicciones de su vida que pretendía riqueza y buen vivir, ocultando su origen judío y sometiéndose a un matrimonio de conveniencia). La relación de este fino caballero con Cocó no se explica en la película, no se muestran los vínculos que los unieron, por lo que acciones y sentimientos lucen artificiales. El personaje de Etienne Balsan afortunadamente está mucho mejor perfilado y representado por el actor Benoit Poelvoorde. Yo diría que entre bastante y muy bien desarrollados personaje y actuación.

Si no se da información relevante en forma apropiada sobre Cocó; si no se construye su perfil interno de manera rica, profunda y consistente; si solo uno de sus amantes principales es provisto de coherencia y buena actuación, y si la historia no está bien contada… tenemos un bodrio.

Estructura clásica, idea central: el relato es perfectamente lineal, secuencial, plano. No se narra la historia con el planteamiento de conflictos, luchas para resolverlos y final feliz o trágico, que es la estructura clásica de una historia bien contada. Tampoco hay lo que debió haber: una idea central, un propósito, un mensaje de la película. No hay un planteamiento histórico, psicológico, moralista. Nada.

Otros elementos: a) Edición: Brusca, agresiva, desprolija en demasiadas veces como para obviarlo. b) Columna sonora: Los ruidos de ambiente (cabaret, playa, caballos, campo, etc.), son tan nítidos y perfectos que sorprenden al espectador y lo hacen darse cuenta que el ambiente sonoro no es natural sino de estudio. Lo perfecto es imperfecto; lo imperfecto es perfecto. Y la música propiamente cae en la perversión de tratar de inducir estados emocionales en el espectador que no están expresados correctamente por las imágenes, las acciones, los diálogos. La música resulta falsa, deviene en truco barato. c) Vestuario: De calidad, denota esfuerzo, pero convencional. Nada nuevo. d) Maquillaje: En algunos planos, inconveniente e injustificadamente recargado. e) Fotografía: Hermosa, sensible, de calidad.

Elementos fuera de pantalla: El modus vivendi de la clase alta francesa de los años filmados despierta gran interés por el origen que tiene, por lo poco sustentable que sería en breve, y lo increíblemente sorprendente de los roles femenino y masculino en esa época y sociedad. Cocó en ese contexto fue una verdadera revolucionaria porque impulsó cambios en el vestir cuyo correlato psicológico, de roles y de conductas implicaban realmente cambios relevantes. De nuevo, la Directora Anne Fontaine desperdició esa riquísima veta de desarrollo.

Conclusión: Anne Fontaine y Warner Francia pensaron en un producto comercial montado en la fama de Cocó. Hicieron una película estéticamente hermosa y recargada, pero sin sustancia, alma, nervio. Es de preguntarse por qué o para qué Fontaine cortó la película antes que Cocó fuera la extraordinaria Cocó Chanel. Por qué no entró en la tumultuosa vida sentimental y sexual de Cocó. Por qué se detuvo antes de narrar las complejas tramas de sexo y espionaje pro nazi en que se vio envuelta Cocó y que la sumergieron por una década después de la guerra. Por qué no se llegó a ese final tan dramático y patético de su vida en una suite del hotel Ritz de Paris, su residencia habitual.

Lo peor de la película, más que por lo mala o de poca calidad que es, merece mi severa crítica por lo que pudo y debió ser… y no fue.

Por estas razones califico a la película con un 3,5/10 puntos.

viernes, 18 de febrero de 2011

El Concierto

Se acaba de estrenar en Caracas la película El Concierto, con guión y dirección del realizador rumano Radu Mihaileanu (Vete y vive, 2005; El tren de la vida, 1998). De una vez la recomendación: ¡no se la pierdan! Es una exquisita comedia con elementos de drama que con certeza será disfrutada por sus tantos valores cinematográficos.

Las acciones se desarrollan entre la Rusia actual y Francia, los personajes son músicos académicos, y el filme se despliega en dos líneas narrativas: una muy cómica, desternillante a ratos, y una dramática que se va develando en capas y de a poco. Al final, ambas vertientes se juntan en unas hermosísimas secuencias con gran valor expresivo, emocional, estético, musical.

Las acciones se desarrollan entre la Rusia actual y Francia, los personajes son músicos académicos, y el filme se despliega en dos líneas narrativas: una muy cómica, desternillante a ratos, y una dramática que se va develando en capas y de a poco. Al final, ambas vertientes se juntan en unas hermosísimas secuencias con gran valor expresivo, emocional, estético, musical.

Al pensar en la clásica pregunta de cuál es la premisa o qué es lo que quiso decir el guionista/director, el observador no encuentra el centro puesto que no hay propiamente un tema, “el tema”, sino varios, y si arbitrariamente se decide que uno es el central inevitablemente desequilibra la valoración del filme. Sobrevalora un aspecto y minimiza otros. Según el punto de vista de quien valora, alguno dirá que la película se trata sobre el valor potente y maravilloso de la música; otro pensará que se trata de la opresión totalitaria del comunismo soviético; y así varios otros posibles.

Quien suscribe encontró otra clave interpretativa: este curioso cineasta ha hecho otra de las suyas creando unos personajes, unas tramas y subtramas, unos escenarios y una forma expresiva cuyo propósito es el divertimento, el placer, la alegría, la emoción. Y, a la vez, posar su mirada única sobre dramas históricos y personales.

La película mueve vigorosamente las emociones del público. Hay carcajadas, risas, asentimientos, lágrimas, aplausos, empatía dramática, apreciación estética, y pare usted de contar. Eso no lo hace quien quiere sino quien puede. Hay incorporados en ese producto final la creatividad y experticia del Director y, a la vez, el valor agregado de centenas de personas y empresas. Y cuando el observador se detiene en uno u otro aspecto particular aprecia todo lo que se fue haciendo bien y también aprecia casi que más, aquellos peligros o tentaciones de error que fueron sistemáticamente evitados.

Otro particular que es de destacar se refiere a la estructura de guión: presenta al protagonista en su situación inicial; viene el “hecho sobrevenido” que altera la normalidad y lanza al personaje y a los que luego se van incorporando en pos de un objetivo casi imposible. La trama avanza en medio de divertidísimas situaciones que en rigor, son los “impedimentos” dramáticos que van siendo superados con gran humor. A media película se insinúa primero, se esboza luego, se va mostrando sucesivamente la línea de drama a través de escenas en presente y otras en flashbacks. Al espectador se le da pie para que interprete de una manera ciertas claves, girando luego la verdad dramática hacia un sendero válido, no engañoso, y que de hecho es mucho más emotivo que lo sugerido inicialmente. Desde el principio del filme se establece además del objetivo o “necesidad dramática”, un plazo inamovible, un tiempo límite, fatal. Consecuencia para la narración y para la percepción del espectador: tensión hacia el logro, más tensión por el limitado tiempo disponible.

Curiosamente, más que arco de transformación de los personajes lo que se ha creado en el filme es el cambio de situación de ellos. Y esta rareza ocurre porque los personajes han sido dibujados acentuando su esencia humana y no su situación vital.

Otro aspecto muy destacado del filme es que lo absurdo tiene lugar en el mundo supuestamente racional de la realidad. La trama cómica avanza apenas sostenida y en puntillas sobre una delgadísima cuerda debajo de la cual está lo imposible, lo desmesurado, lo prohibido. Sin embargo, las apariencias engañan a los supuestamente racionales personajes del mundo real que se dejan llevar en parte por el impulso de los simuladores, y en no menor medida, por el autoengaño interesado de ellos, biempensantes. El espectador sabe en todo momento que puede sobrevenir la catástrofe…

Un elemento adicional a valorar son las actuaciones. Si por un momento se imaginara a los personajes haciendo sus parlamentos y acciones contra un fondo de pantalla blanco, tal vez se pudiera pensar que faltaría emoción, acento a los actores. Volviéndolos a colocar en las locaciones del filme, con sus decorados, ambiente musical y demás elementos de contexto visual, se nota que aunque parcialmente contenidas, las actuaciones son apropiadas, medidas, justas. Eso no es poca cosa en una película cómica y dramática. ¡Es tan fácil exagerar!

Tras tantos elogios, la pregunta malvada: ¿es esta una película perfecta? No, en absoluto. Un observador atento podrá notar algunas fallas. ¿Cuáles? No se exponen aquí porque son menores, técnicas y porque si se señalan, ¿qué le quedaría al crítico en ciernes que es cada uno de quienes vean y disfruten la película?

domingo, 5 de diciembre de 2010

La red social : Las cosas se mueven... rápido

La red social : Las cosas se mueven... rápido

Felipe Valdivieso Cox


Leídas varias reseñas de la película de David Fincher "La red social" y disfrutado enormemente su visionado, seguidamente se comentan algunos aspectos puntuales que pudieran ser de interés y utilidad para los lectores.

1.- Velocidad : Desde la escena inicial y a lo largo de todo el filme, la fluidez, dinamismo y rapidez de todo cuanto ocurre en la ficción cinematográfica expone al espectador al ritmo de un segmento del hombre de hoy, y de mañana : Vertiginoso. Los jóvenes van a esas velocidades en sus ideas, conversaciones, twits y afines. Su hablar concentrado y veloz es el estándar y a la vez ariete diferenciador. Quien corre esas olas avanza; quien no, queda para el segundo puesto.

2.- "Primer Mundo" versus todo lo demás : Las imágenes de la vida universitaria en Harvard golpean a un tercermundista. La distancia entre primer y tercer mundo es sideral y milenario. Prácticamente no hay forma de acercarse a ellos, y es inevitable que ese país y algunos otros cercanos en nivel sean los marcadores y dominadores de esta época. Lo anterior no desconoce por supuesto al menos algunos de los elementos de la contracara del éxito de ese primer mundo pero la potencia creadora de las condiciones en esos medios de primer nivel explica tantas diferencias y distancias.

3.- Creatividad y reacción en cadena : Casi es irrelevante el porqué se da el primer paso de una innovación que revoluciona de manera importante la vida de la gente, aunque sí importan y mucho, las condiciones que hacen posible esos saltos de cualidad. Un joven casi común, motivado por lo que sea, inicia un cambio y se monta en éste, lo potencia y acompaña hasta su cenit. ¡Cuántas buenas ideas no se desarrollan por falta de medio adecuado; cuantos buenos inicios languidecen por falta de empuje, inteligencia y capacidad de interpretación bien enfocada! Y de entornos favorables al progreso.

4.- Personajes, actuación : Creíbles y coherentes -en la semi ficción- el protagonista y secundarios. Son personajes muy bien escritos y mejor interpretados por los actores. Un verdadero placer. Iniciar el dibujo de los personajes a partir de la realidad primero y de un libro luego eventualmente facilita la escritura, pero ello no resta mérito al trabajo bien hecho y el haber eludido tantas tentaciones de inferior nivel. Y las actuaciones, un placer para el espectador, totalmente consistentes.

5.- Estética : Numerosas escenas de gran valor y poder visual se obsequian al público a lo largo del filme; al final el espectador exclama ¡qué fabulosa dirección de arte y de fotografía! Qué regalo para la vista y para la inteligencia!

6.- Música : Se nota la presencia del Director desde el inicio del filme, cuando secuencias anodinas y sin mayor función que la de dar a conocer las coordenadas de lo que viene -tiempo, lugar, personajes- son ¿acompañadas? por música que no se corresponde con las imágenes puesto que genera tensión, casi misterio o amenaza de drama. Luego, en el desarrollo de la película, la música irrumpe muchas veces adquiriendo valor protagónico. A veces anticipando, otras veces acompañando la esencia dramática de la escena. Muy notable y, de nuevo, un placer para el público.

7.-. Narrativa : Como es común hoy en día, el relato no es secuencial ni directamente causal. Diferentes personajes -cada uno con su propio punto de vista-, distintas líneas narrativas basadas en tiempos no cronológicos -algunas en presente de la acción, otras en rememoración explicativa, exigen al público especial esfuerzo de integración de contenidos. Habrá espectadores más rápidos que siguen sin dificultad los cambios de narrador y tiempo, así como habrá otros tantos -los menos jóvenes- que tendrán que correr para perder lo menos posible.

8.- Diálogos : Casi todos ellos con varias capas de significaciones, algunas explícitas, otras de contexto; no faltan los de confusión intencional, los que muestran el talento e inteligencia de los personajes. En no pequeña medida, el relato dramático avanza sobre los diálogos cuyas consecuencias se muestran al momento o después, en acciones y circunstancias. Ingeniosos, inteligentes, complejos.

9.- Alfa y omega : Es de mencionar como elemento de valor, que la película empiece y termine con una situación de pareja -ruptura y súplica- lo que se entiende como la puntada inicial y final de un hermoso tejido hecho con arte y con oficio.

10.- Taquilla : La película costó la módica suma de US$ 40 o 50 millones (según la fuente), y ha recaudado desde el 1 de octubre al 2 de diciembre, US$ 180,7 millones, mitad y mitad entre Estados Unidos y el resto del mundo. La primera semana se exhibió en 2.771 salas de cine en EUA, reducidas en la última semana de estas cifras, a 291 salas. Esto da una fugaz mirada a la potencia y competitividad del autofinanciado cine estadounidense.

11.- Premios : La Asociación de Críticos de Cine de EUA, de entremedio de 250 filmes, ha concedido cuatro premios a la cinta : Mejor película, Mejor Director, Mejor actor protagonista, Mejor guión adaptado.

12.- En resumen : Película ampliamente recomendable. Expresa en imagen un hecho social relevante del que terabytes han sido escritos. Probablemente en el futuro, esta película se tome como hito referencial de una inflexión en la era internet.

Así pues, apaguen sus celulares, agudicen su atención, sigan el ritmo aún si se pierden un poco en la vorágine, y... !disfruten la función!